Registrarme Olvidé mi contraseña /

No Pertenece/No definido

Nivel
SNI

Asociado B

Calificación
Curricular

Lineas de Interés
Centro de Investigación
Investigador
Publicaciones


Leticia Manuel Apolinar

Sitio web

Gerardo Rodríguez Diez

Sitio web

María Cristina Revilla Monsalve

Sitio web

Análisis de la expresión de una nueva proteína (Eop-1) con caja F, en el ovario normal y en el cáncer epitelial ovárico humano

Marco teórico: dentro de las neoplasias ginecológicas, el cáncer de ovario ocupa el quinto lugar como causa de mortalidad. Debido a que los síntomas son vagos e inespecíficos, por lo general la detección de esta enfermedad ocurre en etapas muy avanzadas. Diversos grupos de investigación han empleando diferentes estrategias para identificar genes involucrados en el desarrollo de esta patología. Recientemente, identificamos en el ovario murino un nuevo gen (Fbxw15), que codifica una proteína con caja F y cuya expresión se presenta en forma diferencial durante la foliculogénesis. Aquí reportamos que el gen homólogo en el humano (FBXW12), está mutado en algunos casos de cáncer epitelial ovárico. Objetivo: Analizar el perfil de expresión del gen FBXW12 en 30 muestras de cáncer epitelial ovárico, e identificar mutaciones y/o deleciones en el transcrito. Material y Métodos: El perfil de expresión de FBXW12 se determinó mediante RT-PCR y la región codificante, se secuenció en forma automática. Resultados: Identificamos la deleción completa de la región codificante en tres muestras de cáncer epitelial ovárico de tipo seroso. No se identificaron mutaciones puntuales o deleciones de esta región en las 27 muestras restantes. Asimismo, en 11 de las 30 muestras analizadas, la región del promotor proximal estaba ausente. Conclusiones: Nuestros resultados indican que la función de la proteína FBXW12 en el cáncer epitelial ovárico humano se pierde en algunos casos, debido a deleciones en la región codificante del gen que la traduce, o bien en la región del promotor proximal. Las consecuencias de esta pérdida de función de dicha proteína requieren precisarse.

Análisis de la expresión de una nueva proteína (Eop-1) con caja F, en el ovario de embriones murinos

Marco teórico: identificamos en el ovario murino un nuevo gen (Fbxw15), cuyo ARN mensajero se expresa selectivamente en los ovocitos. Dicha expresión se presenta en forma elevada durante etapas perinatales del desarrollo ovárico, en las cuales ocurren eventos fisiológicos indispensables para su correcta función. No obstante, hasta el momento no hemos determinado de forma directa, la síntesis y localización celular de la proteína que traduce este gen. La identificación de dicha proteína es necesaria para fundamentar estudios subsecuentes que confirmen la participación de la misma en eventos proteolíticos, presentes durante la foliculogénesis, ya que la proteína Fbxw15 presenta en la porción amino-teminal de su secuencia de aminoácidos, un dominio de caja F, lo cual la clasifica dentro de la familia de proteínas con este tipo de dominio, cuya función es formar un complejo multimérico que permite la degradación de otras proteínas mediante ubiquitinación. De confirmarse la síntesis de la proteína correspondiente, ésta podría constituir un marcador para la foliculogénesis en murinos o más importante aún, un marcador para la foliculogénesis humana. Diversos genes identificados inicialmente en el ovario del ratón, se han descrito también en el ovario humano. Más aún, diferentes estudios han reportado alteraciones en genes indispensables para el desarrollo ovárico que conllevan a la generación de patologías tales como: el síndrome de ovario poliquístico, la falla ovárica prematura o bien el cáncer ovárico, en donde la detección temprana por medio de marcadores genéticos específicos constituye una herramienta de diagnóstico esencial para el aumento en la esperanza de sobrevida de las pacientes afectadas. Con base en lo anterior y con la finalidad de ampliar los conocimientos sobre el papel que desempeña este gen en la fisiología del ovario, consideramos relevante continuar con el análisis de la proteína que codifica. Recolección de tejidos de ratones CD1 Un par de ratones hembra y macho adultos, fueron sacrificados por dislocación cervical para colectar diversos tejidos (bazo, riñón, corazón, testículo y ovario). Cada tejido se colocó en un tubo de polipropileno de 15 ml de capacidad y se procedió a congelar inmediatamente a -80ºC. Dot blot Para determinar la reactividad y especificidad del anticuerpo generado, los tejidos congelados se lisaron con un amortiguador de baja fuerza iónica y agua para completar un volumen final de 10 ml. La concentración de proteínas se determinó mediante el método colorimétrico descrito por Bradford. Se realizó la electroforesis de 30 μg por pozo de cada homogenizado proteico en un gel desnaturalizante de tris-glicina 4-20%, el cual se colocó dentro de una cámara vertical que contenía 700 ml de amortiguador SDS/PAGE 1X. La electroforesis se interrumpió 5 horas después y las proteínas se transfirieron durante 4 horas a una membrana PVDF, previamente activada con metanol y equilibrada en amortiguador de tris-glicina y metanol al 20%. Con el fin de bloquear las uniones no específicas, la membrana se sumergió durante una hora y media, en leche sin grasa, disuelta al 5% en amortiguador TBS-T (Tris 10 mM pH 7.5, NaCl 150 mM y Tween 0.05%). Posteriormente, la membrana se incubó durante 16 horas a 4ºC con el anticuerpo policlonal específico para el peptido correspondiente, diluído 1:250 en 10 ml de TBS-T y leche al 5%. Una vez finalizada la incubación, la membrana se lavó en amortiguador TBS-T, 15 veces durante 15 min cada vez. Después se incubó durante 1 hora a temperatura ambiente con el anticuerpo secundario IgG anti-ratón-acoplado a HRP, el cual se utilizó a una dilución de 1:1,000. Para detectar la reacción enzimática, la membrana se colocó sobre una hoja de acetato y se agregaron 5 ml de una solución de peróxido. RESULTADOS Los resultados obtenidos del dot blot mostraron una banda muy tenue en extractos proteicos de diversos tejidos de ratón adulto, con un peso molecular ligeramente mayor al esperado y una banda de mayor intensidad, presente en todos los extractos proteicos analizados (Figura 1). Es pertinente recordar que la proteína Fbxw15 es ovario específica (Figura 2). El hecho que la banda de menor intensidad, aun cuando es más evidente en los extractos ováricos, también se observe en los demás, sobretodo en el extracto testicular (ET), indica que la proteína identificada no es la correspondiente a Fbxw15. Cabe mencionar que el gen que codifica a la proteína de interés, se localiza en un locus presente en el cromosoma 9 del ratón, donde existen 14 genes contiguos a Fbxw15, que presentan una alta homología entre ellos (85-98%), tanto en su secuencia de nucleótidos como en la de aminoácidos (Figura 3). Por lo que podemos especular que uno de estos genes codifica para una proteína que no es exclusiva del ovario y que la señal que observamos en el dot blot, pertenece a dicha proteína. De igual forma, es importante considerar que el título que se obtuvo para el anticuerpo anti-péptido fue muy bajo. Lo anterior puede ser resultado de una inadecuada selección de los aminoácidos para sintetizar el péptido, ya que sólo el 25% de estos es hidrofóbico, lo cual está demostrado dificulta la especificidad del anticuerpo. La secuencia de aminoácidos se decidió sobre una región con menos homología entre las 14 secuencias contiguas en el locus 9p11.

Identificación y caracterización molecular de la región promotora basal del gen Fbxw15

Uno de los procesos más importantes para mantener el potencial reproductivo en mamíferos, es la foliculogénesis, la cual comprende la conservación, viabilidad y maduración de las células germinales primordiales (CGPs) para el posterior establecimiento de los gametos femeninos u óvulos. Este evento requiere de una coordinación molecular precisa, orquestada por una serie de interacciones genéticas entre las células somáticas y las germinales. Diversas alteraciones en dicha coordinación, conllevan a un desarrollo folicular anormal. Anteriormente, nuestro grupo de trabajo demostró a partir de un análisis por microarreglos, la expresión bifásica de un gen, denominado Fbxw15, en el ovario murino. Dicha expresión coincide con el inicio del ensamble y desarrollo folicular temprano, independiente del estímulo gonadotrópico. Este gen codifica para una proteína con caja F; específicamente la proteína Fbxw15 la cual interactúa con Skp1-Culina formando el complejo SCF-Fbxw15 que regula la degradación de Complejo de Origen y Reconocimiento de Unión a Acetiltransferasa de Histonas (HBO1) a través del sistema ubiquitin-proteasoma, mediando así la proliferación celular. El objetivo de este estudio fue identificar mediante un análisis in silico la región del promotor de Fbxw15, y posteriormente caracterizar su actividad transcripcional, mediante ensayos de luciferasa dual en un sistema heterólogo. Para ello se amplificó por PCR, 945 pares de bases de la región 5’ corriente arriba del sitio de inicio de la traducción del gen. Posteriormente el producto amplificado, se clonó en un vector que contiene el gen de la luciferasa de Renilla reniformes. El promotor teórico de Fbxw15 demostró ser funcional al reportarse una actividad de 221% en comparación con la observada para el control endógeno pRL/CMV del 100%. Para determinar los probables factores de transcripción involucrados en la regulación del gen Fbxw15, se llevó a cabo un análisis in silico de la región del promotor correspondiente, empleando los programas de computación MatInspector (Genomatix, Software GMBH, Manchen, Alemania), Match (HSLS, University of Pittsburg, EUA), GPminer (National Chiao Tung University, Taiwan) y P-match (Haidian district, Beijing, China). Los resultados indicaron sitios de reconocimiento para factores de transcripción involucrados en la foliculogénesis del ovario como Foxl1, Oct-1, Dlxf, Hoxa3, Mybl2, Foxp1, Ap1 y Cebp Ɛ y β . Asimismo para caracterizar el promotor mínimo y con base en la posición de cada uno de los sitios de reconocimiento a los diversos factores de transcripción, se llevó a cabo el diseño de oligonucleótidos específicos para generar deleciones secuenciales de la construcción pRL/Fbxw15. De esta forma, se sintetizaron 4 pares de oligonucleótidos, los cuales se emplearon para generar 4 deleciones progresivas de la región subclonada en el vector pRL que incluyeron: deleción 1= sitios de reconocimiento para CebpƐ, Foxl1 y Oct-1, deleción 2=sitios de reconocimiento para Dlxf y HoxA3, deleción 3=sitios de reconocimiento para Mybl1 y FoxP1, deleción 4= sitio de reconocimiento para AP1 y Cebpβ. Las deleciones secuenciales del promotor Fbxw15 se llevaron a cabo empleando el kit QuickChange Lightning Site-Directed Mutagenesis (Agilent Technologies, Inc. Santa Clara, CA, EUA). Para ello se realizó una PCR en un volumen total de 10 µl que contenía: 1 µl del plásmido recombinante (50 ng/µl), agua libre de nucleasas para 1 volumen final de 10 µl, 125 ng de cada uno de los 4 pares de oligonucleótidos específicos, 1 µl del amortiguador 10X, 0.2 µl de los deoxinucleótidos trifosfatados (10 mM), 0.3 µl del Quick solution reagent y 0.2 µl de la enzima QuickChange Lightning enzyme 1U/µl (Agilent Technologies, Inc.). La reacción de amplificación se realizó incubando inicialmente por separado, el oligonucleótido sentido y el antisentido de cada par junto con el resto de los componentes de la reacción. Después, las reacciones se mezclaron en un solo tubo y se continuó con 30 ciclos más del protocolo de amplificación. Células bacterianas competentes se transformaron con las construcciones moleculares previas; las colonias bacterianas recombinantes se seleccionaron mediante la resistencia a antibiótico (ampicilina). El DNA recombinante se purificó utilizando un kit comercial (QIAGEN miniprep, QIAGEN, Inc. EUA). La identificación del inserto se realizó mediante la digestión de una alícuota (2 µ) de cada uno de los productos purificados con las enzimas de restricción pertinentes y la posterior electroforesis de las digestiones en un gel de agarosa al 1%. El resultado de la digestión para los fragmentos con los sitios de reconocimiento para las enzimas Bgl ll y Hind III, mostró para cada producto 2 bandas con dos tamaños distintos, una correspondiente al vector de ligación (3,3 Kb) y la otra correspondiente a los fragmentos remanentes de las deleciones secuenciales, los cuales comprenden diferentes porciones (458, 486, 513 y 672 pb, respectivamente) del promotor Fbxw15. Para determinar la actividad transcripcional de las deleciones secuenciales del vector parental, se empleó el ensayo de la luciferasa en un sistema heterólogo, utilizando el kit comercial Dual Glo luciferase Assay (Promega, MD, WI, EUA), el cual permite cuantificar la expresión simultánea de dos luciferasas diferentes dentro de un mismo sistema. Se llevó a cabo la co-transfección de las células CHO tanto con el plásmido portador del promotor experimental (pRL/Fbxw15), el cual contiene la luciferasa de Renilla reniformes, como el plásmido control que porta la luciferasa de Photinus pyralis (pGL3/CMV). Para medir la luminiscencia, se utilizó un multidetector (Victor 3, Perkin Elmer). Cada ensayo se realizó por triplicado y se normalizó con la actividad de luciferasa de Photynus pyralis, generada por el vector pGL3. Los datos obtenidos se cuantificaron y se representaron en una gráfica de Excel. Los resultados muestran que al eliminar los sitios de unión para Dlxf y Hoxa3 la actividad de la luciferasa disminuye significativamente (~86%) con respecto al plásmido parental. Interesantemente, al eliminar los sitios Nf1 y Ap1, que se encuentran próximos a la caja TATA, no se observa diferencia significativa en la actividad transcripcional, debido posiblemente a la presencia de un sitio de unión a CEBP rio abajo del sitio TATA. Estos datos sugieren que Dlxf, Hoxa3 y CEBP son factores de transcripción importantes en la regulación de la actividad transcripcional del gen Fbxw15.

Asociación del aumento en suero de la adipocitocina lipocalina 2 con la presencia de prediabetes, en sujetos con o sin sobrepeso u obesidad

Introducción La prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 (DM2) ha incrementado se conoce que el exceso de tejido adiposo es uno de los factores principales que contribuyen al desarrollo de esta patología, al participar en la homeóstasis energética y en la producción de adipocitocinas. Diferentes grupos de investigación han señalado que la inflamación sistémica, en la que participan los adipocitos hiperplásicos y los macrófagos infiltrados, puede mediar el desarrollo de DM2; lo que ha derivado en la cuantificación de los niveles de adipocitocinas en sangre y su asociación con el desarrollo de esta patología. Estudios recientes han reportado el aumento de los niveles en suero de una adipocitocina denominada lipocalina 2 (LCN2) en personas obesas y con DM2; sin embargo, no existen estudios al respecto en la población mexicana; por lo tanto, consideramos relevante caracterizar la asociación que existe entre la alteración de los niveles de esta proteína en el plasma con la presencia de DM2. Objetivos Determinar los niveles plasmáticos de Lipocalina 2 (LCN2) en sujetos control y pacientes diabéticos. Analizar la asociación de dichos niveles plasmáticos con los parámetros metabólicos y con los niveles plasmáticos de leptina, resistina, interleucina-6 y adiponectina en sujetos control y pacientes diabéticos. Sujetos y Métodos Se incluyeron 107 sujetos adscritos al Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI, agrupados en casos (prediabéticos y diabéticos) y controles. De cada paciente se obtuvieron mediciones antropométricas (peso, talla) y una muestra de sangre periférica y a partir del plasma, se determinaron mediante ensayo inmuno-enzimático, los niveles de LCN2, leptina, interleucina-6 y resistina y mediante radioinmunoensayo, los niveles de adiponectina e insulina. Además, en cada paciente se cuantificaron los parámetros metabólicos correspondientes a glucosa, HbA1C, TGL, HDL, LDL y colesterol. Resultados Los niveles plasmáticos de LCN2 en los sujetos control (C), pacientes diabéticos (Db) y prediabéticos (Pd) fueron: 70.81 ng/mL; 42.36 ng/mL y 65.8 ng/mL, respectivamente; asimismo, se observaron diferencias de dichos niveles entre géneros (C: ♂100.41 ng/mL vs ♀50.54 ng/mL) y (Db: ♂26.77 ng/mL vs ♀39.7 ng/mL). Los niveles de LCN2 en Db presentaron una correlación negativa con el IMC*, HbA1C*, TGL**, HOMA-IR**, LDL**, COL** e Insulina***; mientras que en C y Db la correlación entre LCN2 con HDL** y edad**, fue positiva. Por último, en ambos grupos de estudio, la LCN2 se asocia negativamente con leptina*, IL-6 y resistina, y positivamente con adiponectina*, (*p

  • Doctorado 2008
    Universidad Nacional Autónoma de México
    El objetivo inicial de este proyecto fue identificar genes cuya expresión en el ovario a las 48 y 96 horas posnatales (momento del crecimiento folicular), fuese diferencial con respecto a su expresión basal en las primeras horas después del nacimiento. Los ARNs mensajeros (ARNm) extraidos de ovarios de ratones hembra, en las tres etapas posnatales mencionadas anteriormente, se hibridaron contra un microarreglo de alta densidad (8,448 sondas) de ADNc. El análisis estadístico conformó diferentes grupos con base en el patrón de expresión de los ARNm hibridados. Uno de estos grupos contenía una secuencia con función desconocida (número de identificación dentro del banco de datos del NCBI: DQ067445), cuya expresión aumentó en forma consistente a las 48 y 96 horas posnatales. El aumento en la expresión de este gen se corroboró por medio de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) semicuantitativa. Tanto el análisis por la PCR, como los resultados obtenidos a partir del Northern Blot, muestran que esta nueva secuencia, cuyo ARNm tiene un tamaño aproximado de 1.8 kb se expresa selectivamente en el ovario. Mas aún, el análisis por Western blot, utilizando un anticuerpo monoclonal contra el epítope bandera, muestra una banda con un peso molecular aproximado de 52 KDa, lo cual concuerda con el peso molecular estimado para la proteína codificada por Eop-1. El estudio por hibridación in situ con una sonda marcada con S35 mostró que el ARNm para Eop-1 se expresa tanto en los ovocitos colectados a las 48 horas posnatales, como en los colectados a las 96 posnatales. Sin embargo, la expresión del mensajero que codifica para esta proteína, durante la etapa prenatal, no se había determinado. Con base en lo anterior, consideramos relevante llevar a cabo el estudio de la expresión del ARNm para Eop-1 en la etapa embrionaria del ovario murino, a fin de ahondar en el conocimiento que se tiene acerca de este nuevo gen. Se aisló el ARN total de los ovarios colectados en las cuatro etapas previamente descritas. Se procesaron tres grupos respectivamente, con un promedio de 6 ovarios en cada grupo. La concentración del ARN se determinó por análisis espectrofotométrico, mediante lecturas a 260 nm. En todos los casos, se obtuvo una concentración suficiente y se consideraron óptimas las relaciones 260/280 nm, comprendidas entre 1.5 y 2.0 (Tabla 1). Asimismo, la integridad del ARN aislado se corroboró mediante electroforesis en gel de formaldehído y agarosa al 1%. El análisis electroforético mostró para cada muestra, la presencia de dos bandas íntegras, correspondientes a los fragmentos 28S y 18S del ARN ribosomal. Posteriormente, se llevo a cabo la síntesis del ADN complementario, utilizando como templado 200 ng del ARN total aislado de cada grupo de ovarios. El producto de la transcripción reversa se empleó para amplificar la región codificante del ARNm correspondiente a Eop-1. En la electroforesis de las muestras amplificadas por PCR, se observa una banda cuyo tamaño de 1.5 Kb, corresponde al fragmento completo de la región codificante de dicho mensajero (Figura 1). Asimismo dicho ADN complementario, se empleó para el análisis de la expresión del ARN mensajero correspondiente a Eop-1, mediante una PCR semicuantitativa en la que se utilizó como control interno, el fragmento ribosomal 18S el cual, se expresa de forma constitutiva en todas las células. Previo a este análisis, se determinó tanto la concentración óptima de oligonucleótidos, como el rango lineal de amplificación requeridos para la amplificación de la región codificante de Eop-1 (Figura 2). Una vez determinadas las condiciones óptimas, se llevó a cabo la PCR semicuantitativa. Debido a que las temperaturas de alineamiento específcas tanto para Eop-1, como para el fragmento ribosomal 18s, eran diferentes, se realizaron las reacciones de amplificación respectivas, por separado. Las electroforesis de ambas reacciones se muestran en la figura 3; se observa que existe un aumento en la expresión del ARN mensajero de Eop-1 a los 18 días poscoito, comparado con la expresión constitutiva del control interno. De igual forma y con el fin de generar una sonda específica para Eop-1, se amplificó por medio de la PCR, un fragmento de 347 pares de bases (Figura 4), el cual se clonó dentro del vector pGEM-T. Células bacterianas se transformaron con el producto de ligación y posterior a la purificación, el plásmido transformante se digirió con la enzimas NcoI y Not I. El resultado de la digestión de dos plásmidos, se muestra en la Figura 5, en la cual se observan bandas con dos tamaños distintos, una banda corresponde al vector de ligación (3 Kb) y la otra corresponde a Eop-1. Asimismo, la dirección en la que se incorporó el inserto dentro de uno de los plásmidos, se determinó mediante secuenciación automática, la cual demostró, que dicho inserto se clonó en dirección 3' → 5'. Posteriormente, se llevó a cabo la linearización del mismo y se determinó la concentración de ADN mediante electroforesis, utilizando una escalera de masa como referencia. Una vez linearizado el plásmido con las enzimas convenientes, se procedió a la transcripción in vitro de la ribosonda para la hibridación in toto. La integridad de dicha ribosonda, se corroboró por electroforesis en gel de agarosa al 2%. En la figura 6 se observa la migración electroforética de dos bandas, las cuales corresponden a las sondas sentido y antisentido, con un tamaño de 347 pares de bases. El estudio por hibridaciónin in toto mostró que EOP-1 se expresa específicamente en el ovario a las 96 horas posnatales. Mas aún, el experimento realizado nos indicó que la estandarización de la técnica fue adecuada y por tanto se procederá a la hibridación, en tejido colectado a los 18 días poscoito, momento que de acuerdo a lo observado en los experimentos por PCR, se presenta una expresión suficiente del mensajero para Eop-1, para lograr una detección del mismo.
  • Maestría 2000
    Universidad Nacional Autónoma de México
    La disgenesia gonadal pura (DGP), es una alteración en la traducción del sexo cromosómico al sexo gonadal, la cual se caracteriza por presentar un complemento cromosómico 46,XX y falla ovárica prematura que se traduce en amenorrea primaria (en su forma completa) o amenorrea secundaria (en su forma incompleta) y en un desarrollo puberal anormal. La DGP 46, XX se puede presentar en forma esporádica o en casos familiares con un patrón de transmisión autosómico recesivo. También se presenta hipogonadismo hipogonadotrópico secundario a la presencia de estrías gonadales bilaterales u ovarios marcadamente hipoplásicos con algunos folículos. Se ha demostrado en casos esporádicos y familiares, que mutaciones en sentido erróneo en el gen (FSHR) que codifica para el receptor de la hormona folículo estimulante (FSH), son la causa de una forma de DGP 46, XX al ocasionar una reducción en la capacidad de unión a la hormona a su receptor y una consecuente disminución en la producción de adenosin monofosfato en su forma cíclica (AMPc). El gen abarca 54 kilobases y está formado por 10 exones y 9 intrones. La región traducida comprende una proteína de 678 aminoácidos, con un peso molecular de 76.46 kilodaltones. En este trabajo se realizó el estudio molecular de los 10 exones que comprenden al gen del FSHR de 12 mujeres con diagnóstico de DGP 46,XX. Se extrajo el DNA genómico de sangre periférica de las 12 pacientes con DGP 46,XX. Por medio de la técnica de PCR, se amplificaron los 10 exones del gen del FSHR para investigar la presencia de deleciones, utilizándose 12 pares de oligonucleótidos sintéticos, derivados de la secuencia de dicho gen. Para identificar la presencia de mutaciones puntuales, los fragmentos amplificados por PCR se purificaron y fueron secuenciados en ambas direcciones. En todos los casos se observó que el tamaño y la secuencia de los productos de PCR de los 10 exones del gen del FSHR, en las 12 pacientes estudiadas, fueron iguales a los normales; por lo que se sugiere, que la presencia de DGP 46,XX en las mujeres estudiadas, puede ser secudaria a mutaciones localizadas en la región promotora del gen correspondiente, en sus regiones intrónicas, o bien debido a la existencia de alteraciones en algunos de los genes que participan en la cascada de la diferenciación sexual.
  • Licenciatura 1997
    Universidad Nacional Autónoma de México
    El Síndrome de Kallmann se caracteriza por la asociación de hipogonadismo hipogonadotrópico y anosmia o hiposmia. En este síndrome se ha descrito patrones de herencia autosómico dominante, autosómico recesivo y autosómico resesivo ligado al cromosoma X. El gen involucrado en el Síndrome de Kallmann ligado al cromosoma X se localiza en la región Xp22.3. Dicho gen está constituido de 14 exones y abarca 210 kb en el genoma. Se han descrito 17 deleciones (6 de ellas son intragénicas) y 12 mutaciones puntuales del gen KAL en pacientes afectados. En el DNA obtenido de sangre periférica se realizó la amplificación enzimática de los 14 exones del gen KAL mediante la técnica de PCR. Dicho análisis demostró la deleción de los exones 3 al 5 del gen en 2 pacientes y deleción de los exones 1 al 3 en otro individuo, en el resto de los sujetos se observó la amplificación normal de los 14 exones. Las 2 deleciones identificadas, no habían sido descritas previamente en la literatura. En conclusión confirmamos que existe una gran heterogeneidad en las mutaciones responsables de la presencia del Síndrome de Kallmann.

Ligas de interés