
Introducción: la incorporación de la mujer a la planta productiva ha modificado los patrones de atención y cuidado de los hijos. Objetivo: determinar el efecto de la guardería en el crecimiento y desarrollo del niño. Metodología: diseño de cohorte antes y después en niños atendidos en guarderías; la fuente de información fue el expediente clínico que genera de manera cotidiana el personal encargado de la atención del niño. Grupo no expuesto: niños al ingresar a la guardería (43 días a 24 meses de edad); grupo expuesto: los mismos niños al salir de la guardería (31 meses a 48 meses de edad). La exposición incluyó programas de alimentación y pedagogía para estimular el desarrollo psicosocial, lingüístico, motriz y cognitivo. El tamaño de la muestra fue de 154 expedientes. Se realizó la valoración del estado nutricional (Organización Mundial de la Salud, peso para la talla) y de desarrollo psicosocial (Evaluación del Desarrollo del Niño), lingüístico, motriz y cognitivo. Se utilizaron t pareada, Wilcoxon y McNemar. Resultados: el estado nutricional no se modificó (p = 0.837). El desarrollo al egreso fue estadísticamente significativo en las áreas psicosocial (p = 0.000), lingüística (p = 0.000), motriz (p = 0.000) y cognitiva (p = 0.000). Conclusión: el niño atendido en guardería sometido a programas para el desarrollo tiene alta probabilidad de evolucionar de manera favorable en las áreas psicosocial, lingüística, motriz y cognitiva.